204A6517 (1) (1)

Con una exposición El Sistema celebra 50 años de transformación social por medio de la música

Este 12 de febrero el Sistema de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela cumple 50 años de su fundación. La celebración de este aniversario que se extenderá durante todo 2025 tuvo su antesala el mes pasado con una gira de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (Ossbv) por varias ciudades de Europa, bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Y el acto central de esta gran fiesta será mañana en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño (TTC) con la inauguración de una exposición preparada para que los visitantes “vivan El Sistema”, con una experiencia inmersiva.

En un encuentro con los medios de comunicación social para explicar los detalles del evento, el director ejecutivo del sistema venezolano de orquestas, Eduardo Méndez, explicó que esa propuesta ofrece un recorrido interactivo por la historia del programa, desde sus humildes comienzos hasta su consolidación como un referente mundial en la transformación social por medio de la enseñanza musical.

La Expo El Sistema contará con stands en los que se explicarán las diferentes ramas del Sistema, como los programas penitenciario, Alma Llanera que emplea la enseñanza de la música tradicional venezolana para transformar la vida de los participantes, además de su propuesta de formación en luthería y muchos más.

A lo largo de los cinco días de exposición se desplegará además una amplia programación musical, para la cual se instalaron tres tarimas destinadas a la presentación de una considerable variedad de agrupaciones que germinaron dentro del sistema venezolano de orquestas, dedicadas tanto a la música académica como a géneros populares nacionales y extranjeros.

Inclusive, destacó Méndez, habrá un área con dispositivos de realidad virtual para que el público pueda vivir la experiencia de estar dentro de una de las tantas orquestas de El Sistema

“La Expo El Sistema no solo es una muestra de lo que ha sido el Sistema, sino también de lo que será en el futuro”, explicó Méndez. “Queremos que todos los venezolanos vivan El Sistema, que sientan lo que significa ser parte de esta gran familia”, invitó

Un concierto, cinco décadas y 11 directores

No obstante, el clímax de la celebración será el último día de la exposición, el domingo 16 de febrero, cuando una orquesta que combinará entre sus filas a diversas generaciones de El Sistema, ofrezca el concierto, Las cinco décadas, en la Sala Ríos Reyna, donde se interpretará un repertorio especial, con obras de autores nacionales, combinadas con obras emblemáticas del repertorio académico internacional, incluyendo la Marcha eslava, seleccionada en 2021 para establecer el récord Guiness de la orquesta más grande del mundo.

En este espectáculo la batuta se alternará entre unos 11 directores, tanto de la vieja escuela, como Alfredo Rugeles, Rodolfo Saglimbeni, Pablo Castellanos, Felipe Ezcaray y Rubén Capriles, así como de las nuevas generaciones, entre quienes se cuentan Andrés David Ascanio, Jesús Uzcátegui, Enluis Montes, El niño larense de apenas 10 años de edad, Juan Luis Díaz Jiménez y las jovencitas aun en formación, Marianela Villasmil, de Zulia y Naileth Castro, de Amazonas.

La orquesta esparta acompañada por una agrupación coral, igualmente multigeneracional, que cantarán bajo la dirección de Teresa Hernández, Cruz Taylor Almao y Lourdes Sánchez

Espacio para la discusión

La exposición será además el contexto de un foro donde se discutirá El Poder Transformador de la Música, en el que se discutirán las múltiples formas en las cuales la música influye en la configuración de la sociedad. De acuerdo a Méndez, se espera que en esta actividad participen invitados internacionales, aliados de El Sistema, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre la influencia de la música en la educación y la cultura.

En este mismo orden de ideas, el director ejecutivo de El Sistema, adelantó que, también como parte de las celebraciones aniversarias, se programó para septiembre la tercera edición del Congreso Mundial de El Sistema, evento que reunirá delegados de los 70 países que han adoptado el programa artístico social que fundó el maestro José Antonio Abreu hace ya 50 años.

También se adelantó que, igualmente como parte de esta fiesta, aproximadamente en abril, se realizará El Sistema Fest, un festival que tomará no solamente a Caracas, sino a todas las capitales de Venezuela, con conciertos y otras actividades musicales.

Otro anuncio que realizó Mendez fue la transformación del Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar, tanto en lo académico, con acreditación universitaria a los músicos de El Sistema y a cualquier persona interesada en estudiar música a nivel superior en esta institución, como física, con instalaciones equipadas con tecnología de punta.

“El Sistema sigue creciendo y adaptándose a las necesidades del mundo actual”, afirmó Méndez. “Nuestra misión es seguir llevando la música a todos los rincones del país y del mundo, porque creemos en su poder para transformar vidas y construir un futuro mejor”, aseguró

Afuera y adentro

Justamente, a propósito del impacto internacional que ha tenido este exitoso modelo venezolano, Méndez acotó que en cada uno de los 70 países que han replicado el programa de transformación social por medio de la enseñanza musical, se realizarán actividades alusivas a este aniversario número 50.

También, según informó el maestro Andrés David Ascanio en el encuentro con los medios de comunicación social, durante esta semana aniversario habrá celebración en todos los estado del país, con actividades y conciertos masivos organizados, para mostrar el trabajo que se realiza en los núcleos de El Sistema y la importancia de la música en la vida de los participantes.Solo para mañana, día del aniversario, se estima una participación de entre 3.000 y 6.300 jóvenes en total, en distintos conciertos y recitales.

Más que música

Durante su intervención, Eduardo Méndez señaló que El Sistema no solo ha formado músicos de talla mundial, que no es el objetivo del programa, sino un resultado alterno de la razón de ser de esta iniciativa del maestro Abreu, que ha conseguido modificar las vidas de millones de venezolanos a lo largo de sus cinco décadas de existencia. “El Sistema es una gran familia que ha generado bienestar, valores y sensibilidad en quienes han participado en él”, afirmó Méndez. “No solo se trata de música, sino de una metodología que ha transformado a las personas y a sus comunidades”.

Desde sus inicios en 1975, El Sistema ha crecido exponencialmente. A lo largo de estos 50 años esta idea pasó de involucrar a un pequeño grupo de 13 músicos a transformar las vidas de más de un millón de niños y jóvenes participantes en sus programas en todo el país. En la actualidad El Sistema cuenta con 443 núcleos y más de 2.000 módulos en escuelas públicas e instituciones similares.

Duros comienzos

En la conferencia de prensa, Florentino Mendoza, uno de los primeros integrantes de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, recordó los primeros ensayos en condiciones precarias, con un solo bombillo iluminando a los músicos. “El maestro Abreu tenía una visión clara desde el principio, y hoy vemos cómo esa visión se ha materializado en algo que trasciende fronteras”, reflexionó.

En un principio, aclaró Mendoza, muy pocos podían comprender el alcance que proyectaba la propuesta del maestro Abreu. Inclusive su hermana, Ana Cecilia Abreu, integrante de la junta directiva de El Sistema, comentó que cuando su hermano hablaba de crear una orquesta en cada estado del país, lo tomaban por un inocente soñador.

“Él siempre creyó en el poder de la música para transformar vidas, y hoy vemos cómo esa creencia se ha convertido en una realidad que impacta a millones de personas”, reconoció.

T/Luis Jesús González Cova
F/Cortesía Prensa El Sistema

Comments are closed.